«`html
La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha lanzado su último panel de previsiones económicas, y las cifras son, por decirlo suavemente, un tanto preocupantes. Se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de España crecerá un 0,5% en el segundo trimestre de este año.
Esto es una décima menos que el crecimiento del primer trimestre, y parece que la tendencia a la baja se mantendrá. Para el tercer trimestre, la proyección sigue siendo un 0,5%, pero para el último tramo del año, la cosa se pone aún más crítica, alcanzando solo un 0,4%.
Y, ¿qué hay para 2025? Funcas prevé un crecimiento anual del 2,4%, aunque esta cifra también es una décima inferior a lo que se anticipó en paneles anteriores.
Causas de la desaceleración económica
Los expertos de Funcas advierten que el riesgo de nuevas revisiones económicas es a la baja, con un crecimiento previsto del 1,9% para 2026.
¿La razón? Una disminución en la demanda nacional. En su informe, indican que la tasa media de inflación se mantendrá en 2,4% para este año y se espera que baje al 2% el próximo. Según el documento, «la economía española ha mostrado cierta resistencia ante los desafíos comerciales y geoestratégicos, aunque se observan síntomas de desaceleración».
El análisis de Funcas revela que ocho de los panelistas han ajustado sus previsiones a la baja, y sorprendentemente, ninguno ha hecho ajustes al alza. Esto se debe, en gran parte, a una menor contribución de la demanda nacional, que se estima se verá afectada entre un 10% y un 15% por los aranceles que Estados Unidos aplica a Europa.
Sin duda, un panorama que genera una presión considerable sobre el crecimiento económico.
Inflación y mercado laboral
A pesar de la disminución de la inflación, las presiones sobre los precios de los alimentos complican el proceso de desinflación.
Los panelistas prevén que la tasa de inflación general aumentará en los próximos meses, aunque se espera que cierre el año en un 2,2% en diciembre, con una media anual del 2,4%. Para 2026, se anticipa que la media anual se mantenga en 2%.
En el ámbito del mercado laboral, las previsiones apenas han variado. Funcas estima que el empleo crecerá un 2% en 2025, una décima más que en el panel anterior, y un 1,4% para 2026. La tasa de desempleo se espera que baje al 10,7% en 2025 y al 10,4% en 2026, sin cambios desde las proyecciones de mayo.
Impacto de la política económica internacional
El informe también destaca los efectos de la política económica de Estados Unidos, que sigue marcando la agenda internacional. Indicadores como los índices de sentimiento empresarial y la confianza del consumidor sugieren un deterioro significativo, aunque estas expectativas aún no se han trasladado a la economía real. Casi todos los panelistas coinciden en que el entorno global es desfavorable y que esta situación podría empeorar en los próximos meses.
Y para cerrar, se anticipa que el Banco Central Europeo (BCE) recortará nuevamente los tipos de interés este año, llevándolos al 1,75%, y mantendrá este nivel durante el próximo ejercicio. Los mercados parecen haber descontado estos ajustes, y se estima que el Euribor a un año apenas bajará del rango actual de 2%-2,1% hasta el 1,9% a finales de 2026. ¿Qué significa esto para tu bolsillo? Te lo contaré a continuación.
«`