Un cambio significativo se avecina en el panorama fiscal español. A partir del 1 de enero de 2026, la Agencia Tributaria tendrá acceso a todas las transacciones realizadas por empresas y profesionales a través de Bizum, un sistema de pago que ha ganado popularidad en los últimos años.
Esta medida, recogida en el Real Decreto 253/2025, busca fortalecer el control fiscal y combatir el fraude que se ha desarrollado en torno a este método de pago.
Índice de contenido:
Contexto de la medida
El acceso total a las transferencias de Bizum por parte de Hacienda es una respuesta a la creciente utilización de este sistema en el comercio, la hostelería y otros sectores de servicios.
Durante 2024, las transacciones a través de Bizum se duplicaron, alcanzando 58 millones de transferencias por un valor total de 3.107 millones de euros. La popularidad de Bizum ha permitido que muchos negocios opten por este método, lo que a su vez ha despertado la preocupación de las autoridades fiscales sobre la posible elusión de impuestos.
Eliminación de límites en las operaciones
Hasta ahora, los bancos solo estaban obligados a informar a Hacienda sobre las operaciones que superaban los 10.000 euros. Sin embargo, la nueva normativa eliminará este límite, lo que significa que cualquier operación, independientemente de su monto, será reportada.
Este cambio tiene como objetivo aumentar la transparencia y minimizar las posibilidades de fraude en un contexto donde las operaciones de bajo monto eran una forma común de evadir el control fiscal.
Implicaciones para los autónomos y empresas
La modificación de la ley también plantea desafíos para los trabajadores autónomos, quienes a menudo utilizan una única cuenta bancaria para sus actividades profesionales y personales. Esto hace que sea complicado para Hacienda distinguir entre las transacciones comerciales y las personales, lo que podría resultar en informes confusos y, potencialmente, en discrepancias con el fisco.
Ignacio Arrez, vicepresidente de la Asociación Española de Asesores Fiscales, ha expresado su preocupación sobre cómo este cambio podría llevar a una sobrecarga de información y malentendidos en la declaración de ingresos.
Frecuencia de los reportes
Además del acceso total, la normativa también establece que los bancos deberán reportar estas operaciones de manera mensual, en lugar de anual. Este incremento en la frecuencia de los informes podría resultar en un mayor volumen de datos para la Agencia Tributaria, complicando aún más la labor tanto para los contribuyentes como para las entidades financieras.
Reacciones ante la nueva normativa
Las reacciones a esta nueva normativa han sido diversas. Mientras que algunos expertos ven esto como un paso positivo en la lucha contra el fraude fiscal, otros advierten sobre la necesidad de encontrar un equilibrio que no genere cargas excesivas para los contribuyentes. La Ley General Tributaria establece que el sistema tributario debe limitar los costos indirectos asociados al cumplimiento de las obligaciones fiscales, y algunos consideran que la obligación de reportar todas las transacciones podría ir en contra de este principio.
Un panorama más amplio de fiscalidad
El nuevo reglamento también incluye otras medidas, como la obligación para las entidades financieras de informar sobre cualquier operación realizada con tarjeta, incluidos los abonos y retiradas de efectivo. Además, se ampliará el número de entidades obligadas a informar a Hacienda, incluyendo entidades extranjeras y de pago, lo que implicará un cambio significativo en la forma en que se gestionan y supervisan las transacciones financieras en el país.