El contexto actual de la economía europea
En un contexto de creciente incertidumbre económica, el Banco Central Europeo (BCE) se prepara para tomar decisiones cruciales en relación con los tipos de interés. Dado que la inflación muestra signos de recuperación, pasando del 2% en octubre al 2,3% en noviembre, los economistas advierten que el BCE podría necesitar tomar medidas más enérgicas para estabilizar la economía de la zona del euro.
El crecimiento, aunque positivo, fue modesto, con un aumento del 0,4% en el tercer trimestre, lo que plantea dudas sobre la sostenibilidad
de esta tendencia.
Expectativas de recorte de tipos
Según las previsiones, el BCE podría anunciar un recorte de los tipos de interés en 25 puntos básicos en la próxima reunión.
Esta decisión se considera una respuesta necesaria a las señales de una desaceleración económica y un aumento de la inflación. Sin embargo, algunos expertos, como Sylvain Broyer, de S&P Global Ratings, advierten que el BCE debe actuar con cautela, ya que el aumento de los costos laborales podría afectar negativamente a la productividad.
La estrategia sugerida implica un enfoque gradual, y se esperan nuevos recortes durante 2025, con lo que la tasa de referencia pasará del 3% al 1,5%
.
Impacto de las políticas monetarias en el crecimiento
Las políticas monetarias del BCE no solo influyen en las tasas de interés, sino que también tienen un impacto directo en el crecimiento económico de la eurozona.
Con la inestabilidad política en países clave como Alemania y Francia, los rendimientos de los bonos están aumentando, lo que crea una presión adicional sobre los mercados. Carsten Brzeski, de ING Research, hizo hincapié en que 2025 será un año de «mucho trabajo» para el BCE, con el objetivo de apoyar el crecimiento en un contexto de incertidumbre mundial.
La reacción del mercado será crucial, y los analistas esperan que un mensaje más acomodaticio de la presidenta Christine Lagarde pueda provocar una reacción positiva por parte de
los inversores.