Propuesta del Partido Popular para mitigar el impacto de los aranceles en empresas españolas

El Partido Popular ha lanzado una propuesta que busca aliviar la presión que enfrentan las empresas españolas debido a los aranceles impuestos en el marco de la guerra comercial, especialmente con Estados Unidos. Pero, ¿qué significa esto realmente para nuestras empresas exportadoras? La situación es crítica y las repercusiones ya se sienten en el día a día de muchas de ellas.

Contexto de la guerra comercial y su impacto

Desde abril, cuando comenzó todo por la decisión de Donald Trump de imponer aranceles, las empresas españolas han visto cómo sus exportaciones a Estados Unidos han caído un 14%. ¿Te imaginas lo que esto significa para el sector industrial? Este sector, que ya enfrentaba desafíos, ahora lidia con cargas impositivas aún más altas, especialmente en productos como el acero y el aluminio.

En 2024, las exportaciones de estos productos alcanzaron la impresionante cifra de 5.154 millones de euros, según cifras oficiales. Pero, ¿es suficiente?

La propuesta del Partido Popular busca instar al Gobierno a crear un Plan de Competitividad Industrial con varias medidas de alivio fiscal.

Entre ellas, se plantea una reducción de impuestos para las industrias afectadas, permitiendo la libre amortización de activos fijos durante tres años y ofreciendo incentivos para quienes utilicen seguros de crédito a la exportación. ¿No sería un respiro muy necesario?

Medidas propuestas para apoyar al sector industrial

Además, la proposición aboga por activar el mecanismo RED sectorial para la siderurgia, que facilitaría la entrada de empresas afectadas. También se sugiere prorrogar los ERTE que están por finalizar y bonificar las cotizaciones a la Seguridad Social para aquellas empresas que están sufriendo más por los aranceles.

Sin duda, esto podría cambiar las reglas del juego.

El Partido Popular propone una bonificación del 80% en los peajes de acceso a redes eléctricas y subvenciones para compensar los costos indirectos del CO2. También se contempla la creación de un Fondo Nacional específico para los sectores afectados, financiado con un 25% de los aranceles recaudados en España y otros recursos presupuestarios.

¿Te parece que estas medidas son suficientes para enfrentar la situación?

Vigilancia y apoyo internacional

Otro aspecto fundamental de esta propuesta es la creación de un mecanismo de vigilancia reforzado. Este sistema permitiría detectar el desvío de exportaciones de acero y otros productos metálicos desde Asia y América Latina hacia el mercado europeo. De esta manera, se podrían activar medidas de salvaguarda temporales para proteger nuestro mercado. ¿No suena como un plan necesario?

La Unión Europea también está en alerta. Ya ha anunciado la creación de un servicio de vigilancia que recopilará datos de las administraciones aduaneras de los Veintisiete, ante el temor de que productos no vendidos en Estados Unidos inunden el mercado europeo. En mayo, las exportaciones chinas hacia Europa aumentaron un 12%, representando un 15,6% del total de sus exportaciones. ¿Estamos preparados para enfrentar esto?

La proposición no de ley fue presentada el 13 de junio, en un momento crítico donde las empresas exportadoras a Estados Unidos siguen enfrentando los efectos negativos de las elevadas tarifas impuestas por el gobierno estadounidense. Con una caída del 13,8% en las ventas durante abril, el impacto podría ser aún mayor en los próximos meses, afectando especialmente a comunidades como el País Vasco, que ha visto una disminución del 95,2% en sus exportaciones a Estados Unidos entre marzo y abril. ¿Qué medidas crees que deberían tomarse para revertir esta tendencia?

las mejores cuentas remuneradas sin vinculaciones 1750807319

Las mejores cuentas remuneradas sin vinculaciones

crecimiento del sector renovable en estados unidos impulsado por empresas espanolas 1750814641

Crecimiento del sector renovable en Estados Unidos impulsado por empresas españolas