Bancos en España: Estrategias y Perspectivas sobre Criptomonedas en 2025

El sector bancario en España está explorando activamente el mundo de las criptomonedas, brindando innovadoras alternativas financieras a sus clientes.

El año 2025 marca un cambio significativo en la actitud de la banca española hacia los criptoactivos. Después de un prolongado periodo de resistencia, instituciones como BBVA y CaixaBank han comenzado a ofrecer a sus clientes la posibilidad de comprar y almacenar criptomonedas, aunque con ciertas restricciones.

Este nuevo enfoque responde tanto a la competencia como a la necesidad de adaptarse a un entorno regulatorio en evolución.

El panorama actual de los criptoactivos en la banca

BBVA se ha posicionado como pionero al obtener la licencia del Reglamento MiCA en marzo y lanzar sus servicios de criptomonedas en julio.

Su propuesta permite a los usuarios de Openbank en España y Alemania comprar, vender y custodiar criptomonedas. Sin embargo, en el ámbito de la banca privada, la entidad es más cauta y ofrece estos servicios solamente a solicitud del cliente y bajo su propia responsabilidad.

CaixaBank y su postura conservadora

Por otro lado, CaixaBank mantiene una visión más conservadora respecto a las criptomonedas. Aunque permite a sus clientes acceder a ETP de criptomonedas mediante sus canales digitales, no brinda recomendaciones sobre su inversión. Según la entidad, solo un pequeño porcentaje, alrededor del 2%, de sus clientes de banca privada ha realizado operaciones con criptomonedas en el último año, lo que refleja una demanda limitada.

La respuesta de otras instituciones financieras

Otras entidades, como MyInvestor, están comenzando a explorar el mercado, permitiendo a sus clientes operar con ETPs que dan acceso a Bitcoin y otras criptomonedas. Aunque actualmente no ofrecen inversiones directas en criptomonedas, están evaluando esta posibilidad a través de colaboraciones con empresas como Prosegur Crypto y Minos Global.

Reticencias y barreras en el sector

A pesar de estos avances, muchas instituciones, como Mediolanum y Bankinter, siguen manteniendo una postura firme en contra de la inclusión de criptomonedas en su oferta. Estas entidades no consideran que los criptoactivos sean parte de su estrategia y prefieren no asesorar a sus clientes sobre inversiones en este ámbito. Esta reticencia se debe en gran parte a la volatilidad y los riesgos asociados a los criptoactivos, que generan preocupación tanto para los gestores como para la reputación de las instituciones.

Perspectivas futuras y el impacto del reglamento MiCA

La entrada en vigor del Reglamento MiCA a finales de 2025 ha sido un catalizador significativo para el sector bancario. Este nuevo marco regulatorio proporciona una estructura que puede facilitar la integración de criptomonedas en los servicios bancarios tradicionales. Sin embargo, el sector sigue enfrentando desafíos, especialmente en lo que respecta a la formación y educación sobre los criptoactivos.

Como bien señala Beatriz Benítez, directora de Regulación Financiera de finReg360, aún persiste una falta de conocimiento y transparencia en torno a los criptoactivos que limita las recomendaciones de inversión. La naturaleza impredecible del mercado hace que la gestión del riesgo sea una preocupación constante para los bancos, especialmente en un entorno donde las criptomonedas pueden experimentar caídas abruptas en su valor, como se evidenció con el reciente descenso del Bitcoin.

El sector bancario español está en un proceso de adaptación y exploración hacia un futuro que incluye los criptoactivos. Cada entidad está desarrollando su propia estrategia, lo que podría dar lugar a un panorama diversificado en la oferta de servicios relacionados con criptomonedas, siempre con un enfoque en la prudencia y la responsabilidad.

Scritto da Staff

Descubre cómo la Ley de la Segunda Oportunidad puede liberarte de deudas y recuperar tu tranquilidad financiera