La reciente adopción del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur ha generado expectativas positivas en España, especialmente en sectores clave como el vino y el aceite. Tras casi 25 años de negociaciones, se prevé que este pacto, que podría entrar en vigor a finales de este año, impulse significativamente el PIB europeo y brinde oportunidades sustanciales a España.
Beneficios económicos del acuerdo
El acuerdo comercial se articula en torno a la eliminación de aranceles y la mejora en las condiciones de intercambio, lo que se traduce en un aumento del comercio. España, que ya mantiene un flujo comercial con los países de Mercosur superior a los 20.000 millones de euros, se posiciona como uno de los principales beneficiarios de este pacto.
Alemania y los Países Bajos son los únicos países que superan a España en este ámbito, concentrando juntos casi el 60% del intercambio de bienes y servicios de la UE con el bloque americano.
¿Te imaginas cómo podría cambiar el panorama comercial? La flexibilización del comercio permitirá a España profundizar sus relaciones comerciales existentes, lo que se considera más accesible que establecer nuevas relaciones desde cero.
Sin embargo, el verdadero impacto se manifestará en los sectores donde se reducirán drásticamente los aranceles, especialmente en el vino y el aceite de oliva.
Exportaciones de vino y aceite de oliva
España es un destacado exportador de vino y, con la implementación del acuerdo, se espera que los aranceles que actualmente rondan el 35% en mercados como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, disminuyan considerablemente.
Según José Luis Bentez, director general de la Federación Española del Vino, la eliminación de estas barreras facilitará la entrada de vinos españoles en estos mercados, donde hasta ahora la penetración ha sido limitada.
Por otra parte, el aceite de oliva, otro de los productos estrella de España, también se beneficiará enormemente.
Actualmente, el arancel de exportación al bloque Mercosur es del 10%, y su eliminación supondrá una ventaja competitiva significativa para los productores españoles. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, anticipó un aumento del 40% al 50% en las exportaciones de ambos productos tras la activación del acuerdo.
Desafíos y oportunidades para la agricultura
A pesar de las oportunidades, la liberalización del comercio presenta retos, especialmente en el sector agrícola. La mayoría de los productores españoles son pequeñas y medianas empresas (pymes) que podrían enfrentar dificultades para establecer una red de exportación robusta. Para maximizar los beneficios del acuerdo, será esencial que tanto el Estado como la UE ofrezcan apoyo adecuado a estos productores.
Además de los sectores agrícolas, España también se beneficiará de la reducción de aranceles en automóviles, productos farmacéuticos y maquinaria, con exportaciones que superan los 3.000 millones de euros. A medida que los aranceles disminuyan, se espera que España aproveche al máximo su capacidad exportadora, lo que subraya la importancia estratégica de este acuerdo para la economía española.