Civislend logra 32,5 millones de euros en financiamiento por crowdlending en España y Portugal

Civislend ha logrado captar 32,5 millones de euros a través de crowdlending, especializándose en la inversión de activos terciarios en diversas ciudades de España y Portugal.

Desde su creación en 2017, Civislend ha transformado la forma de financiar proyectos mediante el crowdlending, logrando captar un total de 32,5 millones de euros. Esta plataforma se ha enfocado en inversiones en activos terciarios, como hoteles, oficinas, locales comerciales y aparcamientos, principalmente en España y Portugal.

La clave de esta tendencia radica en la diversificación de los tipos de bienes que pueden ser financiados. Este fenómeno responde a un movimiento más amplio en el sector inmobiliario, donde los usos mixtos y terciarios están experimentando un notable crecimiento en zonas urbanas de alta demanda.

Inversiones y rentabilidad en proyectos terciarios

Civislend ha facilitado cerca de 12,000 inversiones en operaciones vinculadas a usos terciarios, demostrando su impacto en el sector financiero. Cada inversor ha aportado un promedio de 3,700 euros, mientras que el préstamo medio ha alcanzado los 2.1 millones de euros.

Este modelo de inversión se caracteriza por ofrecer una rentabilidad que varía entre el 10% y el 12% anual, con plazos de reembolso que oscilan de 12 a 15 meses.

Proyectos destacados de Civislend

Entre los proyectos más relevantes gestionados por la plataforma, destaca el hotel-balneario Las Claras en Valladolid. Este proyecto recibió una financiación de 3.83 millones de euros y ofreció una rentabilidad del 10.5% con un plazo de 12 meses. La iniciativa fue respaldada por 1,787 inversores, lo que refleja el creciente interés de la comunidad en este tipo de oportunidades de inversión.

Un proyecto relevante en el ámbito del crowdlending es Avintia Senior Living, una residencia para mayores que cuenta con 100 camas en Tarragona. Este emprendimiento logró ser reembolsado en apenas 12 meses, generando una rentabilidad del 8,5%. En total, 164 inversores participaron en su financiación a través de la plataforma.

La evolución del crowdlending en el sector

El CEO de Civislend, Íñigo Torroba, señala que el financiamiento participativo está viviendo una nueva etapa. Si antes la inversión se centraba mayoritariamente en el sector inmobiliario residencial, ahora se diversifica hacia otros tipos de proyectos, como hoteles, locales comerciales y oficinas. Esta tendencia permite que un mayor número de inversores acceda a oportunidades que anteriormente estaban reservadas para grandes capitales.

Las operaciones de Civislend se han realizado en diversas ciudades españolas, como Madrid, Valladolid, Tarragona, Menorca, Cádiz, Málaga, Valencia, Sevilla y Alicante. Además, ha incursionado en mercados internacionales, destacando Comporta en Portugal. Este enfoque diversificado ha sido clave para que Civislend se adapte a las demandas cambiantes del mercado inmobiliario.

El futuro del crowdlending en el sector inmobiliario

El crecimiento del crowdlending refleja cómo la financiación alternativa está conquistando el sector inmobiliario. De acuerdo con el Observatorio de la financiación del sector promotor, elaborado por Urbanitae y KPMG, se prevé que la inversión en promoción inmobiliaria supere los 52.000 millones de euros para 2030. Esto representa un notable aumento del 48,6% en comparación con 2025.

Este informe subraya que el crowdlending podría alcanzar una participación de entre el 37% y el 40% en la cuota de inversión durante los próximos años. Este crecimiento es significativo, considerando que el año anterior se registró una cuota de aproximadamente 30%-32%. ¿Qué implicaciones tendrá este cambio para los inversores y el mercado inmobiliario en general?

La expansión del crowdlending en el sector terciario no solo democratiza el acceso a inversiones inmobiliarias. También ofrece a los inversores la oportunidad de diversificar sus carteras y participar en proyectos que generan un impacto positivo en las comunidades donde se desarrollan. ¿No es interesante cómo una simple inversión puede transformar vidas y espacios urbanos?

Scritto da Staff

Microcréditos en auge: impacto y consecuencias para los deudores

El impacto del sector financiero en la conservación de la biodiversidad en España