Consecuencias económicas de los aranceles en Estados Unidos y el comercio global

¿Te has preguntado alguna vez cómo los aranceles afectan la economía de un país? En Estados Unidos, la situación es más que compleja, ya que las tarifas impuestas a las importaciones podrían tener un impacto significativo en su economía. Un análisis reciente de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) revela que, en el peor de los escenarios, el PIB estadounidense podría caer hasta un 3.78% en comparación con los niveles de 2019, si no se llega a un acuerdo con China antes del 12 de agosto.

Acuerdo arancelario: ¿Qué implica para todos?

Recientemente, se firmó un acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea, que establece un gravamen del 15% sobre las exportaciones europeas. Aunque este pacto podría ofrecer algo de estabilidad a las relaciones comerciales con EE.UU., todavía existen muchas incógnitas que pueden influir en el crecimiento económico global.

La situación de los aranceles sobre las exportaciones chinas es una de las principales preocupaciones, especialmente con las negociaciones entre Washington y Pekín que se espera continúen hasta el 12 de agosto.

El informe de Fedea ha analizado cuatro posibles escenarios respecto a los aranceles a China: un gravamen del 25%, 54%, 125% y, en el peor de los casos, el 145% establecido por Donald Trump en abril.

Cada uno de estos escenarios presenta diversas proyecciones sobre el impacto en el crecimiento económico, tanto a nivel global como en Estados Unidos.

Proyecciones de crecimiento: ¿Qué esperar?

De acuerdo con el análisis, si los aranceles se mantienen en un 25%, se estima que el PIB mundial podría disminuir en un 1.31% en comparación con 2019.

Pero, ¡atención! Si se impone un arancel del 54%, el crecimiento global podría caer en 1.76 puntos porcentuales, impactando a EE.UU. en un 1.99%, a la UE en un 1.76% y a China en un 1.53%.

Curiosamente, este último sería el menos afectado en términos relativos, según las proyecciones.

En el escenario más drástico, con un arancel del 145%, la economía mundial podría perder un 3.38% en su crecimiento, mientras que Estados Unidos podría enfrentar una caída del 3.78%.

Fedea señala que esta disminución es considerablemente mayor que la de otros países como China, México y Canadá, que sufrirían pérdidas de alrededor del 2.4% al 3.14%.

Impacto en la economía española y europea

El estudio también destaca las repercusiones para España, indicando que su PIB podría perder hasta un 3.46% en el peor de los casos. A partir del 7 de agosto, España y otros países europeos deberán lidiar con un arancel del 15% en sus exportaciones a EE.UU. Fedea estima que, si se hubiera implementado un arancel del 10% durante la tregua comercial de 90 días, esto habría disminuido el PIB español en aproximadamente siete décimas.

En resumen, el análisis de Fedea pone de relieve la vulnerabilidad de la economía global ante la guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios comerciales. La incertidumbre sobre los aranceles no solo afecta las relaciones comerciales bilaterales, sino que también tiene repercusiones significativas en el crecimiento económico mundial. ¿Qué medidas se tomarán para mitigar estos efectos negativos? La situación requiere atención y acción coordinada.

compensaciones de la agencia tributaria para jubilados mutualistas python 1754655906

Compensaciones de la Agencia Tributaria para jubilados mutualistas