Crowdfunding: Oportunidades y Riesgos en el Blanqueo de Capitales que Debes Conocer

El crowdfunding ha transformado la forma en que se obtienen fondos, pero también conlleva riesgos significativos de lavado de dinero que necesitan ser abordados con seriedad.

El crowdfunding ha emergido como una alternativa innovadora en el ámbito de la financiación, permitiendo a emprendedores, artistas y organizaciones obtener recursos a través de la contribución colectiva de múltiples personas. Sin embargo, esta modalidad de financiamiento, que se realiza predominantemente a través de plataformas digitales, plantea serios retos en términos de seguridad y regulación, especialmente en lo que respecta al blanqueo de capitales.

A medida que el crowdfunding se ha popularizado, también lo ha hecho su vulnerabilidad a ser utilizado con fines ilícitos. Esto se debe a la naturaleza descentralizada y a menudo anónima de las transacciones, que facilita la ocultación del origen de los fondos.

Por lo tanto, es crucial entender tanto las posibilidades que ofrece esta forma de financiación como los riesgos asociados a su uso indebido.

Modalidades de crowdfunding y sus implicaciones

El crowdfunding abarca diversas categorías, cada una con características y riesgos específicos.

Entre las más comunes se encuentran:

Donation-based crowdfunding

Este tipo se basa en donaciones sin expectativa de retorno. Generalmente, se utiliza para causas sociales o humanitarias. Sin embargo, su falta de contrapartida financiera puede dificultar el rastreo de las donaciones, convirtiéndolo en un canal potencial para el lavado de activos. Por ejemplo, una organización benéfica falsa podría recaudar fondos bajo el pretexto de ayudar a comunidades en conflicto, mientras que en realidad esos fondos provienen de actividades delictivas, como el tráfico de drogas.

Reward-based crowdfunding

En este modelo, los donantes reciben una recompensa simbólica o el producto en el que invierten. Aunque a primera vista parece legítimo, puede ser susceptible de fraude. Un promotor podría alegar que su campaña ha fracasado y, tras recibir el dinero, cerrar el proyecto, quedándose con los fondos sin ofrecer nada a cambio. Esto no solo afecta a los inversores, sino que también permite que fondos ilícitos se integren en el sistema financiero.

Normativas y regulaciones en el crowdfunding

Ante el crecimiento del crowdfunding, diversas legislaciones han sido implementadas para mitigar sus riesgos. En la Unión Europea, el Reglamento (UE) 2025/1503 establece un marco legal para las plataformas que operan en varios Estados miembros, buscando una mayor transparencia y control. Este reglamento exige que los proveedores de servicios de crowdfunding estén autorizados y supervisados por las autoridades competentes de cada país, como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en España.

Además, la Directiva (UE) 2025/1504 complementa estas regulaciones al aclarar que las plataformas de crowdfunding no deben solaparse con las normativas de servicios de inversión tradicionales, lo que busca evitar confusiones y mejorar la supervisión del sector.

Prevención del blanqueo de capitales

A pesar de estas regulaciones, el blanqueo de capitales sigue siendo una preocupación significativa en el crowdfunding. La ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales en España, aunque no menciona explícitamente el crowdfunding, aplica a las plataformas que actúan como intermediarias en la transferencia de fondos. Esto implica que estas plataformas deben cumplir con obligaciones de debida diligencia, como verificar la identidad de los promotores e inversores.

Riesgos y señales de alerta

Los riesgos asociados al crowdfunding incluyen la dificultad para verificar la identidad de los donantes y promotores, así como la posibilidad de que se realicen aportaciones desde jurisdicciones de alto riesgo. La Comisión Europea ha señalado varios indicadores de riesgo, como la falta de transparencia en las campañas, el uso de métodos de pago anónimos y la fragmentación de aportaciones, que pueden facilitar el lavado de dinero.

El futuro del crowdfunding

El crowdfunding representa una herramienta valiosa para la financiación de proyectos legítimos, pero su diseño intrínseco puede convertirlo en un instrumento atractivo para actividades ilícitas. La clave para su futuro radica en la capacidad de las plataformas y los reguladores para implementar medidas de verificación más estrictas y fomentar la cooperación internacional en materia de cumplimiento normativo.

A medida que el crowdfunding se ha popularizado, también lo ha hecho su vulnerabilidad a ser utilizado con fines ilícitos. Esto se debe a la naturaleza descentralizada y a menudo anónima de las transacciones, que facilita la ocultación del origen de los fondos. Por lo tanto, es crucial entender tanto las posibilidades que ofrece esta forma de financiación como los riesgos asociados a su uso indebido.0

Scritto da Staff

Los Mejores Microcréditos del Mercado: Guía de Noviembre 2025

Cómo utilizar el tax equity para impulsar la financiación de la innovación empresarial