Índice de contenido:
Análisis del déficit público en España
Las administraciones públicas en España, excluyendo las locales, han registrado un déficit de 14.357 millones de euros durante los primeros dos meses del año. Esta cifra representa un incremento del 20,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, equivalente al 0,86% del PIB.
Este aumento se debe, en gran parte, al impacto económico de las recientes inundaciones que afectaron diversas regiones del país.
Datos de ejecución presupuestaria hasta febrero
El Ministerio de Hacienda ha revelado los datos de ejecución presupuestaria hasta febrero, destacando un gasto extraordinario provisional asociado a las inundaciones de 1.891 millones de euros.
Este escenario ha llevado a un aumento notable en los gastos públicos, que se elevaron un 6,8%, superando el crecimiento de los ingresos, que fue del 4,9%.
Concentración del déficit en la administración central
Una parte significativa del déficit se concentra en la administración central, que reportó 14.486 millones de euros, lo que representa un aumento del 78,8% y un 0,86% del PIB. Este subsector ha experimentado un incremento en sus gastos del 16,2%, alcanzando un total de 50.528 millones de euros.
Este incremento se debe a las transferencias relacionadas con las inundaciones y a adelantos de partidas para la Seguridad Social.
Déficit en las comunidades autónomas
Las comunidades autónomas, por su parte, registraron un déficit de 2.569 millones de euros, lo que representa una reducción del 29,5% y 0,15% del PIB.
Esta disminución se ha logrado gracias al buen desempeño en la recaudación tributaria y a mayores ingresos del sistema de financiación. Sin embargo, todas las comunidades autónomas finalizaron febrero con déficit, excepto Navarra, Asturias, País Vasco y Canarias.
Impacto en la Seguridad Social
A pesar del aumento del déficit, la Seguridad Social logró un superávit de 2.698 millones de euros, equivalente a 0,16% del PIB. Este resultado se atribuye a un incremento en las cotizaciones sociales, impulsado por la buena evolución del empleo y el mecanismo de equidad intergeneracional, así como a mayores transferencias del Estado.
Datos de ejecución presupuestaria hasta marzo
En un avance de los datos hasta marzo, el déficit del Estado se situó en 3.743 millones de euros, casi diez veces más que en el mismo periodo del año anterior, representando un 0,22% del PIB. Este aumento está relacionado con un fuerte crecimiento de los gastos, que alcanzaron 70.928 millones de euros, un 11,5% más en comparación con el año anterior, influenciado por 1.902 millones de euros en gastos derivados de las inundaciones.
Aumento de los gastos e ingresos
Además, se ha observado un notable incremento en los intereses de la deuda, que aumentaron un 17,3%, así como en las subvenciones, que crecieron un 57,2%. Por otro lado, los consumos intermedios experimentaron una disminución del 4,2% debido a la comparación con el año anterior, que registró gastos electorales. En cuanto a los ingresos, estos aumentaron un 6,2% hasta alcanzar 67.185 millones de euros, impulsados por una recaudación tributaria que creció un 7,8%.
Recaudación tributaria en crecimiento
Los ingresos provenientes del IRPF aumentaron un 15,6%, mientras que la recaudación del IVA creció un 7,3% y del impuesto de sociedades un 3,2%. Estos datos reflejan una tendencia positiva en la recaudación fiscal en un contexto económico desafiante.