El proceso de descarbonización del parque edificatorio en España se presenta como una necesidad imperante en el contexto actual, donde las metas climáticas y las regulaciones europeas están cada vez más presentes. Este proceso no solo busca mitigar el impacto ambiental, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades económicas y sociales.
Recientemente, en el Pabellón de Papel de IE University en Madrid, se expusieron los resultados de un esfuerzo conjunto entre el Think Tank de acción climática, la plataforma de ciudades citiES2030 y la Escuela de Arquitectura y Diseño de IE University, que ha estado en marcha durante casi dos años.
Los documentos presentados recogen el resultado de extensos diálogos entre múltiples actores, enfocados en identificar soluciones efectivas para los desafíos que enfrenta el sector inmobiliario. Las áreas de atención han abarcado desde la movilización de financiación sostenible hasta la mejora de la coordinación entre instrumentos públicos y privados, la simplificación de procesos de ayudas, y la inclusión de las comunidades más vulnerables.
Desafíos en el sector inmobiliario
Durante el evento, Ana Belén Sánchez, directora de alinnea, junto con Cristina Mateo y María García Rodríguez, discutieron los principales desafíos que enfrenta el sector en términos de sostenibilidad. Gregorio Astengo, arquitecto y profesor en IE University, y Flavio Tejada, director de ARUP, participaron en un debate moderado por Mateo sobre cómo la rehabilitación de edificios debe ser vista como una oportunidad de innovación, tanto a nivel urbano como en el diseño arquitectónico.
Ambos expertos enfatizaron que es crucial transformar el parque edificado, integrando nuevas formas de habitar las ciudades y fomentando la participación de la sociedad civil. Hicieron hincapié en la necesidad de “desaprender lo aprendido” y adoptar un enfoque más colaborativo y multidimensional para movilizar la financiación necesaria y abordar la creciente crisis habitacional.
La financiación como motor de transformación
La primera presentación del grupo de trabajo de alinnea se centró en cómo la financiación puede ser una herramienta clave para facilitar la rehabilitación de edificios en España. Se identificaron varios obstáculos que impiden la renovación del parque residencial, así como estrategias para atraer inversiones verdes, mejorar la asistencia técnica y asegurar que los hogares más vulnerables sean parte de esta transición hacia un entorno construido más eficiente.
Instrumentos financieros y su impacto
Pablo Esteban, subdirector general de Spainsif, continuó con la presentación de los hallazgos del grupo de trabajo 2025, que se formó para abordar uno de los problemas identificados anteriormente: la escasez de instrumentos financieros atractivos que estimulen la demanda de rehabilitación. El informe insta a reguladores, entidades financieras y agentes del sector a transformar el modelo actual de financiación en España.
Entre las recomendaciones se incluye la creación de un marco regulatorio que garantice la disponibilidad y trazabilidad de los datos energéticos, lo cual es fundamental para escalar la inversión y formular políticas eficaces. También se sugirió la implementación de un Plan Nacional de Ayudas que simplifique los procedimientos y evite la fragmentación administrativa, así como la creación de un Fondo Nacional de Garantías para movilizar capital privado.
Colaboración entre sectores para una transición efectiva
Un panel de discusión reunió a representantes del sector financiero, quienes compartieron cómo están promoviendo la rehabilitación a través de hipotecas verdes y líneas de crédito. Marta Góngora de CaixaBank y Ricardo Pingarrón de UCI destacaron la complejidad del acceso a la rehabilitación, que se ve afectada por la falta de demanda y desigualdades en la información disponible entre propietarios. Este acceso es vital para maximizar la efectividad de las ayudas existentes.
Políticas públicas y su rol en la sostenibilidad
El evento concluyó con un panel de expertos del ámbito público y social, donde se subrayó la importancia de establecer un sector de rehabilitación inclusivo y estable. Francisco Javier Martín Ramiro, del Ministerio de Vivienda, enfatizó la necesidad de una financiación “tranquila”, con tasas de interés accesibles y estabilidad a largo plazo. En este sentido, se mencionaron experiencias de otros países europeos, como Dinamarca, donde la rehabilitación se considera una parte integral de la política institucional.
El mensaje final fue claro: es hora de actuar. La rehabilitación debe ser un pilar fundamental en la transformación social, económica y ambiental del país. La espera ha terminado; es momento de avanzar hacia un futuro más sostenible.