El panorama empresarial en España ha experimentado un notable retroceso en marzo de 2024. Con tan solo 10.596 nuevas sociedades mercantiles establecidas, este mes ha registrado la cifra más baja desde 2020, lo que pone de relieve un contexto desafiante para los emprendedores.
Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), este descenso del 0,8% en comparación con el mismo mes del año pasado se suma a una tendencia preocupante, ya que se han registrado tres meses consecutivos de caídas en la creación de nuevas empresas.
Índice de contenido:
Un análisis de la creación de empresas
En el mes de marzo, se suscribieron más de 372,5 millones de euros para la creación de estas 10.596 empresas, lo que supone un descenso del 21,2% en comparación con el año anterior.
Este dato es aún más alarmante si consideramos que el capital medio suscrito también ha disminuido, situándose en 35.157 euros, un 20,5% menos que en marzo de 2023. Este contexto sugiere que no solo hay menos empresas emergentes, sino que también se están invirtiendo menos recursos en ellas.
Incremento en las disoluciones
Por otra parte, el número de empresas disueltas ha crecido un 8,5% en términos interanuales, alcanzando un total de 1.984 sociedades que han cerrado sus puertas en marzo. Esto equivale a un promedio de 64 empresas disueltas cada día, lo que refleja un clima de incertidumbre y dificultades en el entorno empresarial.
De estas disoluciones, el 81,9% se realizó de forma voluntaria, mientras que un 7,4% de las empresas se extinguieron tras fusionarse con otras.
Sectores más afectados
Al observar las actividades económicas, se destaca que el 19,8% de las nuevas sociedades creadas se dedicaron a actividades inmobiliarias, financieras y de seguros, mientras que el comercio representó el 15,8%.
En contraste, el comercio también fue el sector más afectado por las disoluciones, con un 19,1% de las empresas cerradas pertenecientes a esta categoría. La construcción, por su parte, ocupó el segundo lugar con un 16% de las disoluciones.
Ampliaciones de capital
A pesar de las malas noticias en la creación y disolución de empresas, se ha observado un aumento del 4,5% en el número de sociedades que ampliaron capital, alcanzando las 2.611 empresas. Este capital suscrito en ampliaciones superó los 1.842 millones de euros, lo que representa un incremento del 8,4% con respecto al mismo mes del año pasado. Con un capital medio de 705.481 euros, este aumento sugiere que, aunque el número de nuevas empresas ha caído, aquellas que existen están buscando formas de crecer y consolidarse.
Variaciones regionales
Las comunidades autónomas que lideraron la creación de nuevas empresas en marzo fueron Madrid, Cataluña y Andalucía, con 2.320, 1.847 y 1.804 nuevas sociedades, respectivamente. Sin embargo, en el lado opuesto, La Rioja, Cantabria y Navarra fueron las regiones con menor actividad empresarial. Es interesante notar que, mientras algunas comunidades han visto un crecimiento en la creación de empresas, otras han experimentado descensos significativos, como es el caso de La Rioja y Cataluña, que han visto caídas del 19,2% y el 16,6% respectivamente.
Proyecciones y reflexiones finales
Con la llegada de abril y la inminente primavera, muchos se preguntan si el panorama mejorará. Sin embargo, los datos muestran un primer trimestre con un retroceso del 7,2% en nuevas empresas y un aumento del 1,6% en las disoluciones. Mientras tanto, la situación económica global y las políticas nacionales seguirán impactando en la decisión de emprender. La incertidumbre reina, y la pregunta es: ¿qué medidas se pueden tomar para impulsar la creación de nuevas empresas en España?