Detectan nuevos casos de peste porcina africana en Cataluña tras 30 años de ausencia

Cataluña se enfrenta a la reemergencia de la peste porcina africana, una grave amenaza para la industria ganadera española.

La reciente aparición de peste porcina africana (PPA) en Cataluña ha generado gran preocupación en el sector ganadero español. Este virus, erradicado en el país desde 1994, ha resurgido tras la confirmación de dos jabalíes silvestres positivos encontrados muertos en Bellaterra, cerca de Barcelona.

Ante esta situación, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha comenzado las investigaciones necesarias y ha convocado a los servicios veterinarios para gestionar esta crisis sanitaria.

La situación actual de la peste porcina africana en España

La peste porcina africana se presenta como una enfermedad vírica de alta contagiosidad que afecta a cerdos y jabalíes. Aunque no implica un riesgo para la salud humana, su impacto en la industria porcina es significativo. Desde su llegada a la Unión Europea en 2014, a través de los países bálticos, esta enfermedad ha causado estragos en 13 naciones, entre ellas Italia, Alemania y Polonia.

Recientemente, la aparición de un brote en Cataluña, el primero en más de tres décadas, ha generado preocupación y la necesidad de adoptar medidas rápidas y efectivas para su control.

Confirmación de los casos

El 26 de noviembre, los servicios veterinarios de la Generalitat de Cataluña informaron al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) sobre la muerte de dos jabalíes, localizados a aproximadamente un kilómetro entre sí, cerca de la Universidad Autónoma de Barcelona. Un análisis realizado por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete ha confirmado la presencia del virus en estos animales. Este hallazgo ha desencadenado la activación de un protocolo de emergencia para contener la enfermedad.

Medidas de control y prevención

Tras la confirmación de los casos, el Gobierno ha instado al sector porcino a implementar estrictas medidas de bioseguridad. Estas medidas incluyen la vigilancia en las explotaciones de ganado porcino y jabalíes, así como en el transporte de animales. Además, se ha convocado al Comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) para coordinar esfuerzos en la contención de la enfermedad.

Acciones específicas implementadas

El protocolo activo establece la delimitación de la zona infectada. Se llevará a cabo la búsqueda y eliminación controlada de cadáveres de jabalíes. Además, se prohibirá la caza en la región afectada para evitar la propagación del virus. Se implementarán restricciones en actividades no esenciales y se reforzarán las medidas de vigilancia y control en las granjas porcinas. La colaboración entre los servicios veterinarios y el sector ganadero resulta esencial para mitigar el impacto de la peste porcina africana (PPA).

Historia y transmisión de la peste porcina africana

La peste porcina africana (PPA) fue reportada por primera vez en la Península Ibérica en 1957, tras su introducción a través de alimentos contaminados procedentes de África. Desde entonces, este virus ha causado un impacto significativo en la ganadería española, afectando la producción y la economía del sector. La transmisión ocurre principalmente por contacto directo entre animales infectados y sanos, así como a través de vectores como las garrapatas.

Ante la ausencia de una vacuna efectiva, la prevención cobra una importancia fundamental. Si se detecta un foco en una granja, las medidas inmediatas incluyen el sacrificio sanitario de los animales afectados y el establecimiento de zonas de protección y vigilancia. Las autoridades subrayan la necesidad de una detección temprana y la notificación de cualquier sospecha para evitar brotes más amplios, asegurando así la salud del ganado y la estabilidad del sector. ¿Estamos realmente preparados para enfrentar este desafío?

Retos y Proyecciones en el Sector Ganadero Español

La reaparición de la peste porcina africana en Cataluña representa un desafío considerable para el sector ganadero español. Las acciones implementadas por el Gobierno, junto con la colaboración de veterinarios, son esenciales para gestionar esta crisis. La experiencia de otros países europeos, que han logrado erradicar la enfermedad mediante estrictos controles y vigilancia, ofrece un modelo valioso a seguir.

Es crucial que la comunidad agrícola se mantenga alerta y adopte todas las medidas necesarias para proteger la salud animal y asegurar la seguridad alimentaria. La historia de la PPA en España nos recuerda la importancia de la vigilancia constante y de estar preparados ante brotes de enfermedades animales. ¿Estamos listos para enfrentar este reto?

Scritto da Staff

Euríbor en Aumento: Impacto en Tu Hipoteca para Noviembre de 2025