El crecimiento de las pensiones en España y su impacto en la economía

En agosto, la nómina de prestaciones contributivas alcanzó la impresionante suma de 13.620 millones de euros, lo que representa un aumento del 6,1% en comparación con el año anterior. ¿Sabías que este incremento es el doble de la revalorización que se prevé para principios de 2025? Esta situación pone de manifiesto los retos que enfrenta la Seguridad Social en cuanto a su sostenibilidad y equilibrio financiero.

Aumento de las prestaciones y su contexto

En los últimos siete años, hemos sido testigos de reformas significativas en la ley de Seguridad Social. La más destacada fue la reforma de pensiones que vinculó la revalorización de las pensiones a la inflación.

¿Te imaginas lo que esto implica? La carga financiera del sistema público de pensiones ha aumentado considerablemente. Desde que cambió el Gobierno en 2018, se han dejado atrás las políticas de contención del gasto, lo que ha llevado a un notable incremento en las obligaciones financieras.

Entre 2018 y 2025, la nómina mensual de pensiones creció un 47%, pasando de 9.217 millones de euros en agosto de 2018 a los 13.620 millones de euros en el mismo mes de este año.

Las subidas de las pensiones han dejado atrás los incrementos testimoniales del pasado.

Durante el gobierno de Mariano Rajoy, las prestaciones crecieron un 0,25%, mientras que con Pedro Sánchez, las actualizaciones por inflación han sido mucho más significativas: 1,6% en 2018 y 2019, 0,9% en 2020 y 2021, 2,5% en 2022, y un impresionante 8,5% en 2023.

Todo esto ha llevado a un desembolso anual previsto de 216.000 millones de euros para este ejercicio. ¡Es un dato que impacta!

Desafíos financieros y desequilibrio estructural

Uno de los factores que agrava la situación es que las nuevas pensiones de jubilación son, en promedio, un 17% más altas que las que salen del sistema.

Este deslizamiento hacia arriba contribuye a que, a pesar de que la inflación promedio se cerró el año pasado en un 2,8%, el gasto en pensiones ha aumentado un 6,1% interanual. Actualmente, las nuevas pensiones del régimen general se sitúan en 1.722 euros mensuales, un 3,4% más que la media de jubilación del régimen general, y un 31,2% más que la prestación media del sistema. ¿Cómo se sostiene esto a largo plazo?

Este aumento en las prestaciones plantea un desafío considerable en términos de sostenibilidad financiera. Según el Instituto de Actuarios de España, existe un desequilibrio estructural en el sistema, con las pensiones que perciben los ciudadanos siendo, de media, un 62% superiores a las cotizaciones realizadas durante su vida laboral. Este desequilibrio ha aumentado desde la última medición en 2020, lo que podría llevar a la necesidad de realizar ajustes en el futuro. ¿Estamos preparados para afrontar estos cambios?

La necesidad de ajustes y perspectivas futuras

Los actuarios advierten que la situación actual, que se mantiene gracias a transferencias presupuestarias, podría dar lugar a ajustes automáticos relacionados con la esperanza de vida o el crecimiento económico, como ocurre en otros países europeos. Hasta junio de este año, la Seguridad Social ha requerido 32.315 millones de euros en transferencias para cumplir con sus obligaciones, un 6,3% más que el año anterior, y se prevé que se transfieran cerca de 51.000 millones de euros desde el Presupuesto General a final de año.

A medida que aumenta la presión sobre las finanzas del sistema, será crucial monitorizar cómo se desarrollan las políticas relacionadas con las pensiones y las contribuciones. La sostenibilidad del sistema de pensiones es un aspecto vital para el bienestar de la población y la estabilidad económica del país. ¿Qué pasos crees que deberían tomarse para garantizar un futuro más sostenible?

rendimiento bursatil de los bancos en espana durante 2025 python 1756265142

Rendimiento bursátil de los bancos en España durante 2025