in

El IBEX 35 demuestra su resiliencia ante el estancamiento presupuestario de EE. UU

El panorama financiero ha visto al índice IBEX 35 cerrar la primera sesión de octubre con un incremento del 0.41%, situándose en 15,538 puntos. Este repunte se produjo a pesar de la amenaza inminente de un cierre del gobierno federal en Estados Unidos, ya que los inversores optaron por ignorar esta inestabilidad y participar en operaciones más arriesgadas.

El cierre ha provocado que los funcionarios gubernamentales se queden en casa debido a restricciones presupuestarias, lo que genera preocupaciones sobre posibles retrasos en la publicación de estadísticas económicas esenciales. Informes clave, como los datos de empleo programados para este viernes y las cifras de inflación, están ahora en riesgo, lo que plantea desafíos para las próximas decisiones de la Reserva Federal en relación con las tasas de interés.

Reacciones del Mercado e Implicaciones Económicas

Los analistas de mercado han tratado de restar importancia a la gravedad de la situación de cierre gubernamental, argumentando que estos parones suelen ser breves y no generan impactos macroeconómicos significativos. Sin embargo, Thomas Ryan, economista de Capital Economics, ha advertido sobre los riesgos únicos que enfrenta la economía en esta ocasión, especialmente la posibilidad de despidos permanentes en el sector público, lo que podría tensar aún más el mercado laboral.

Contexto Histórico sobre los Cierres Gubernamentales

Históricamente, los cierres gubernamentales no suelen tener efectos adversos inmediatos en los mercados de valores, a menos que se prolonguen o provoquen turbulencias en el mercado de bonos, donde a menudo se inician correcciones significativas.

Stuart Kaiser, analista de Citi, compartió esta opinión, subrayando la importancia de que los inversores estén atentos a la evolución de la situación.

En medio de estas incertidumbres económicas, la firma de consultoría privada ADP publicó datos de empleo que no se vieron afectados por el cierre administrativo.

El informe revela una disminución de 32,000 empleos en septiembre, lo que se alinea con una tendencia más amplia que indica un enfriamiento en el mercado laboral. Además, el sector manufacturero ha experimentado una caída durante siete meses consecutivos; sin embargo, los inversores parecen haber tomado esta noticia con calma.

Enfoque en los Mercados Europeos

A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, los mercados europeos vivieron una atmósfera distinta. Los inversores centraron su atención en una serie de noticias favorables, especialmente en el sector farmacéutico. Empresas como Roche, Novartis, Novo Nordisk y Sanofi registraron importantes ganancias tras un acuerdo de Pfizer en Estados Unidos para eludir los aranceles impuestos por Donald Trump, lo que resultó en reducciones de precios de hasta el 85% en ciertos medicamentos.

Sentimiento de los Inversores en el Sector Farmacéutico

Según analistas de JP Morgan, la reciente estrategia de Pfizer podría abrir la puerta a movimientos similares por parte de empresas europeas. Esto, a su vez, incrementaría el interés de los inversores en el sector farmacéutico. En el IBEX 35, Rovi se benefició de esta tendencia, logrando un notable aumento del 2.8% y posicionándose entre los mejores del índice.

No obstante, las ganancias más significativas se registraron en Solaria, que experimentó un impresionante incremento del 7.8% tras la publicación de sus resultados trimestrales. Empresas mineras como Arcelormittal y Acerinox también destacaron, con aumentos cercanos al 5%.

Desarrollos en la Adquisición de BBVA y Sabadell

La atención de los inversores se ha centrado recientemente en los acontecimientos relacionados con Banco Sabadell y BBVA. Noticias recientes revelaron que David Martínez, el mayor accionista individual del banco catalán, ha aceptado la oferta de adquisición de BBVA tras mantener largas conversaciones con Carlos Torres, presidente de BBVA.

Además, Banco Sabadell anunció un notable aumento en su dividendo, emulando una decisión similar tomada por BBVA anteriormente. Sin embargo, los analistas consultados por Finanzas.com se muestran escépticos sobre la capacidad de BBVA para alcanzar una participación del 50% en Sabadell, indicando que existen complejidades en el proceso de adquisición.

Como resultado, las acciones de Sabadell sufrieron una ligera caída del 0.2%, mientras que BBVA logró recuperarse, cerrando con una modesta ganancia del 0.2%.

Entre los actores más relevantes, Telefónica y Santander se encontraron con desafíos, ambos registrando una caída del 0.6%.

Si deseas mantenerte al tanto de análisis financieros y tendencias del mercado, te invitamos a suscribirte a nuestros boletines. Recibirás información oportuna y alertas en plataformas como Twitter, Facebook y LinkedIn.

bitcoin la criptomoneda que revoluciono la economia mundial python 1759356514

Bitcoin: la criptomoneda que revolucionó la economía mundial