El euríbor a 12 meses ha experimentado un leve repunte en noviembre, con un incremento de 0,004 milésimas, alcanzando el 2,210% desde el 2,206% del miércoles anterior. Aunque este ascenso es pequeño, interrumpe la tendencia de descenso que había caracterizado al índice durante un período significativo, lo que plantea inquietudes para los hipotecados en España.
Este cierre provisional del euríbor, justo antes de finalizar el mes, refleja una tendencia alcista que ha predominado en noviembre. Para aquellos con hipotecas vinculadas a este indicador, el dato de noviembre se sitúa en 2,217%, lo que implica un aumento en comparación con octubre.
Comportamiento errático del euríbor
Durante el mes actual, el euríbor ha mostrado un comportamiento errático, aunque la tendencia al alza ha sido más evidente. Este repunte mensual de 0,031 puntos porcentuales respecto al 2,187% del cierre anterior indica que el mercado hipotecario está en un proceso de transformación.
Con un día restante para cerrar noviembre, no parece probable que se produzca un cambio drástico en esta tendencia.
Impacto en las hipotecas
Si el aumento en el euríbor se mantiene hasta el final del mes, significará el cuarto mes consecutivo de incrementos. Esto representa un desafío para quienes tienen revisiones semestrales en sus hipotecas, ya que se prevé un encarecimiento de sus cuotas. Sin embargo, en términos anuales, los hipotecados han experimentado cierto alivio, dado que el euríbor ha disminuido 0,287 puntos en comparación con el año pasado, cuando cerró en 2,506%.
Para ilustrar el impacto de estas variaciones, consideremos una hipoteca estándar de 150,000 euros a 25 años con un diferencial del 1%. Los pagos mensuales han bajado de 751 euros hace un año a aproximadamente 728,36 euros. Esto se traduce en un ahorro de unos 23 euros mensuales, sumando alrededor de 280 euros anuales, aunque este ahorro ha disminuido en comparación con las bajadas más significativas registradas anteriormente.
Cambio de ciclo en el mercado hipotecario
El aumento en el euríbor ha llevado a varias entidades bancarias a ajustar al alza sus hipotecas, especialmente las de tipo fijo. Desde el verano, al menos nueve bancos han incrementado sus tasas, marcando un cambio de ciclo en el mercado hipotecario tras un periodo de reducciones. Este fenómeno es consecuencia de la finalización de las políticas de bajas tasas de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE).
Perspectivas futuras
La política del BCE ha sido clave en la estabilidad de la inflación, logrando un objetivo del 2,1% en la zona euro. Sin embargo, la falta de bajadas en los tipos de interés es una señal de que los hipotecados deben prepararse para un entorno más complicado. Bancos como Banco Santander, BBVA y otros han comenzado a aplicar estas nuevas tasas, afectando principalmente a las hipotecas de tipo fijo.
A medida que se aproxima el cierre del año, los analistas sugieren que la tendencia de aumento en el euríbor podría continuar, impactando los pagos mensuales de los hipotecados. Esta situación requiere atención por parte de los consumidores, quienes deben considerar sus opciones ante un horizonte financiero menos favorable que en años anteriores.