El cierre de noviembre de 2025 ha generado un escenario complejo para quienes tienen hipotecas variables o mixtas en Europa. Este mes, el euríbor ha marcado su cuarto mes consecutivo de aumento, finalizando en un 2,217%. Este incremento representa un ligero aumento de 30 milésimas en comparación con el cierre de octubre, que fue de 2,187%.
Este ascenso en el índice refleja un cambio significativo en la política monetaria de la Unión Europea. Desde el pasado verano, el Banco Central Europeo (BCE) ha comenzado a estabilizar los tipos de interés, poniendo fin a la tendencia de disminuciones que caracterizó la etapa anterior.
Si bien este cambio ha llevado a una cierta estabilización del comportamiento del euríbor, lamentablemente, lo ha hecho en una dirección que no favorece a los hipotecados.
Impacto en los pagos hipotecarios
A pesar de que algunos hogares han podido notar una leve reducción en sus cuotas mensuales, la situación actual sigue siendo complicada.
Según Laura Martínez, directora de comunicación de iAhorro, aunque hay hipotecados que experimentan un ligero alivio en sus pagos, este es considerablemente menor que en meses anteriores. El aumento del euríbor afecta de manera más directa a las hipotecas con revisiones semestrales, que ya están enfrentando incrementos en sus tasas.
Comparativa de cuotas
Al analizar el comportamiento del euríbor desde mayo, cuando se encontraba en 2,081%, se evidencia un incremento de 130 puntos básicos en tan solo seis meses. Para un préstamo típico de 150.000 euros a 25 años, los pagos mensuales han pasado de 717 euros a 728 euros. Esto representa un aumento de 11 euros mensuales y más de 60 euros semestrales. Aunque este cambio no es drástico, tiene un impacto notable en los bolsillos de quienes tienen hipoteca.
Perspectivas para el futuro
El impacto del euríbor en los hipotecados
El panorama se torna más complejo al considerar que, en el último año, el euríbor ha disminuido en 0,287 puntos porcentuales. Esto implica que, en comparación con el año anterior, los hipotecados han ahorrado alrededor de 23 euros mensuales, lo que se traduce en un total de 280 euros anuales. Sin embargo, este ahorro resulta menos atractivo que las reducciones observadas en periodos anteriores, y el contexto comienza a cambiar con las recientes subidas de tasas.
Recomendaciones para los hipotecados
A medida que el año se acerca a su fin, los expertos aconsejan a los hipotecados que consideren la posibilidad de cambiar a un tipo fijo. Esta opción podría ser especialmente ventajosa para quienes planean permanecer en su vivienda durante un largo periodo y que podrían afrontar dificultades ante futuros incrementos en sus cuotas. Actualmente, existen alternativas competitivas, con tasas que rondan el 2,5%.
La tendencia al alza del euríbor está creando un clima de incertidumbre entre los hipotecados en Europa. Con el final del año a la vista y la próxima reunión del BCE programada para diciembre, los analistas no prevén cambios drásticos en las tasas en el corto plazo. Sin embargo, es crucial que los hogares se preparen para posibles ajustes que podrían impactar sus finanzas en 2026.