Recientemente, se llevó a cabo una jornada significativa que reunió al Ministerio de Asuntos Exteriores, al Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM-CIAR) y al Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA) para discutir el papel del español en el arbitraje internacional.
Este evento, titulado ‘La importancia creciente del español en el espacio jurídico internacional’, marcó un hito en la promoción del uso del idioma en este ámbito. Durante la jornada, se firmó un Protocolo General de Actuación con el objetivo de fortalecer la presencia del español en los procedimientos arbitrales.
La necesidad de este convenio surge de una realidad preocupante: aunque cerca del 20% de las partes involucradas en arbitrajes internacionales son de origen iberoamericano, apenas un 10% de los casos se llevan a cabo en español. Esta discrepancia subraya la urgencia de implementar estrategias que fomenten el uso del idioma en el ámbito del arbitraje.
Índice de contenido:
El valor del español en el arbitraje
El presidente de CIAM-CIAR, José María Alonso, enfatizó que el idioma es un componente esencial del derecho de defensa. Promover el uso del español no solo es un acto simbólico, sino que también reconoce que más del 7,5% de la población mundial habla este idioma.
Esto, a su vez, fomenta una mayor seguridad jurídica y dinamismo económico en los países iberoamericanos.
Beneficios del uso del español en arbitraje
La vicepresidenta de CEIA, María José Menéndez, añadió que utilizar el español en los procedimientos arbitrales ofrece mayor eficiencia, facilitando el intercambio legal entre las partes involucradas.
Este enfoque no solo refuerza la comunicación, sino que también reduce las barreras lingüísticas que pueden surgir en contextos internacionales.
El Manifiesto por el uso del español
Durante el evento, se presentó el Manifiesto por el uso del español en el arbitraje internacional, un documento firmado por las tres instituciones el 8 de noviembre.
Este manifiesto busca establecer un entorno de resolución de disputas que sea ágil y accesible, adaptado a las necesidades de los usuarios iberoamericanos. La utilización del español en el arbitraje no es solo una cuestión de conveniencia; es un reconocimiento del potencial que tiene la comunidad jurídica iberoamericana.
La secretaria general de CIAM-CIAR, Marta Lalaguna, subrayó que el español debería ser considerado no solo como una lengua de cultura y negocios, sino también como la lengua del arbitraje. Este cambio de perspectiva es crucial para consolidar el español como un idioma de prestigio en el ámbito jurídico internacional.
Resultados del informe sobre el uso del español en arbitraje
En la jornada, se presentaron los resultados del informe titulado ‘Uso del idioma español en el arbitraje internacional 2025’, elaborado en colaboración con la Dirección General del Español en el Mundo y el Observatorio Global del Español. Este estudio, expuesto por Francisco Moreno, José Antonio Caínzos y María José Menéndez, evalúa la situación actual del español en los procedimientos arbitrales y propone medidas concretas para su promoción.
Perspectivas futuras del español en el ámbito jurídico
El panel de expertos, moderado por la directora general del Español en el Mundo, Mónica Colomer, incluyó la participación de figuras destacadas como David Vilas, abogado general del Estado, y Salvador González Martín, presidente del Consejo General de la Abogacía Española. Todos los ponentes coincidieron en que una mayor integración del español en los contratos y cláusulas arbitrales no solo fortalecerá la proyección internacional de España, sino que también abrirá nuevas oportunidades económicas y profesionales en la región iberoamericana.
La jornada concluyó con las palabras de Andrés Allamand, secretario general iberoamericano, y de Susana Sumelzo, secretaria de Estado para Iberoamérica. Ambos reafirmaron el compromiso de las instituciones firmantes de promover el español como una lengua global del arbitraje y la justicia, sentando así las bases para un futuro donde el idioma español tenga un lugar predominante en el ámbito jurídico internacional.
