El observatorio elaborado por Urbanitae y KPMG ofrece una visión completa sobre la financiación de la promoción inmobiliaria en España. Este informe se centra en la evolución y las tendencias más recientes, destacando el papel creciente de las fuentes de financiación alternativas, que han cobrado relevancia en el sector.
Gracias a la colaboración con actores destacados del mercado, como Banco Santander y Arcano, se busca brindar una perspectiva clara sobre los retos y las oportunidades que enfrenta este sector fundamental.
Estado actual de la financiación en el sector promotor
En 2025, la inversión en promoción inmobiliaria alcanzó la notable cifra de 35.000 millones de euros, según datos recopilados en el primer Observatorio de financiación del sector promotor. De esta cantidad, aproximadamente entre un 22% y 24% corresponde a aportaciones de capital, que incluyen tanto el capital aportado por los promotores como el equity de los financiadores alternativos.
Pero, ¿qué pasa con el resto? Entre el 76% y 78% provino de financiamiento a través de deuda, principalmente de bancos y otras entidades de inversión.
Tipos de inversores y su impacto en el mercado
Los datos muestran una tendencia clara: entre un 9% y 11% del volumen total proviene directamente de los promotores. A su vez, los financiadores alternativos representan entre el 30% y 32% de la inversión, lo que equivale a aproximadamente 11.500 millones de euros. Este monto se desglosa entre equity y deuda, mientras que las plataformas de crowdfunding aportan un pequeño porcentaje que varía entre el 1% y 3%. Por otro lado, la banca sigue dominando el mercado, con una participación que oscila entre el 56% y 58%.
Perspectivas a futuro para la inversión en promoción inmobiliaria
Las proyecciones del observatorio sugieren que la inversión en promoción inmobiliaria podría superar los 50.000 millones de euros para el año 2030. Este crecimiento se debe a la evolución del mercado y a la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión. Los financiadores alternativos, que incluyen tanto equity como deuda, podrían alcanzar una participación de mercado del 37% al 40%. Este cambio marcaría un aumento notable en el uso de financiación alternativa, lo que a su vez implicaría una disminución en la dependencia de los bancos, cuya cuota podría caer al 51-53%.
Transformaciones en la financiación del sector
El informe resalta que la financiación alternativa se ha consolidado como un pilar clave en el nuevo ciclo de inversión del sector promotor. Esta modalidad de financiamiento proporciona una mayor flexibilidad, actuando como una solución intermedia entre el capital y el crédito tradicional. Diego Bestard, CEO de Urbanitae, menciona que entre los instrumentos más utilizados se encuentran los préstamos puente, los fondos de deuda y las plataformas de crowdfunding inmobiliario. Estas alternativas han experimentado un notable crecimiento desde su aparición en el mercado español.
Desafíos y oportunidades en el sector promotor
A pesar del creciente interés por la financiación alternativa, el sector promotor en España se enfrenta a varios desafíos que pueden influir en su desarrollo. Entre los principales obstáculos destacan los prolongados plazos urbanísticos, que pueden superar los 24 meses, así como el aumento de los costos en materiales de construcción. La escasez de mano de obra cualificada también se suma a la lista de complicaciones. Además, la presión regulatoria y las exigencias normativas están en constante incremento, lo que agrava aún más la situación.
El futuro de la vivienda asequible
La producción de vivienda asequible se enfrenta a un desafío considerable. En 2025, este segmento representaba solo el 3,3% del parque residencial en España, una cifra notablemente inferior al 8% que es la media en Europa. Para solucionar esta problemática, es fundamental mejorar la coordinación entre las diferentes administraciones con el objetivo de facilitar el acceso a viviendas más económicas.
Las proyecciones son alentadoras. Se prevé que la actividad promotora continúe en aumento, impulsada por el crecimiento poblacional y la mejora económica. Entre 2025 y 2030, España podría sumar más de dos millones de habitantes. Esta situación, combinada con la expansión del PIB y la reducción del desempleo, generará un entorno favorable para la promoción inmobiliaria.
Perspectivas del Observatorio
El primer Observatorio de financiación del sector promotor no solo presenta un análisis exhaustivo de la situación actual, sino que también establece una base sólida para el diálogo entre promotores, financiadores e instituciones. La fusión de análisis cualitativos y cuantitativos permite vislumbrar un panorama más equilibrado en la financiación del sector promotor. Aunque la banca mantiene un papel predominante, los fondos de deuda y otras alternativas están comenzando a ganar terreno de manera significativa.