El Gobierno español ha emitido una orden que marca el inicio de la elaboración del proyecto de presupuestos generales del Estado para el año 2026. Según la orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), los ministerios tienen hasta el 12 de septiembre de 2025 para presentar sus necesidades de gasto y prioridades.
Este proceso es crucial, ya que establece los principales ejes estratégicos que se incluirán en el nuevo presupuesto.
Prioridades del nuevo presupuesto
Entre las prioridades destacadas por el Ministerio de Hacienda se encuentran facilitar el acceso a la vivienda, garantizar los compromisos en gastos de defensa y mitigar el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha subrayado que el objetivo es reforzar y ampliar el Estado de Bienestar, mientras se mantiene un riguroso control de la estabilidad presupuestaria.
El acceso a la vivienda se plantea como una de las principales apuestas en el nuevo presupuesto.
La intención es aumentar la oferta de viviendas a precios asequibles y apoyar a jóvenes y colectivos vulnerables. También se busca proporcionar a las comunidades autónomas y municipios nuevas herramientas para ampliar el parque de vivienda en alquiler social.
Por otro lado, el Gobierno tiene como objetivo culminar el proceso de modernización del tejido productivo gracias a los fondos Next Generation, que deben utilizarse antes de agosto próximo.
Esto incluye un enfoque en la innovación, digitalización y la transición ecológica, así como el refuerzo de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y la reindustrialización de sectores estratégicos.
Compromisos y desafíos del Gobierno
Uno de los compromisos más polémicos es el aumento del gasto en defensa, siguiendo el pacto de la OTAN que establece un umbral del 5% del PIB.
El Gobierno ha asegurado que podrá cumplir con un 2,1%, lo que sin duda generará tensiones con los socios a la izquierda del hemiciclo.
Además, se busca promover la educación pública para los niños de 0 a 3 años y asegurar un transporte público asequible para las personas más desfavorecidas.
También se ha incluido un aumento en la dotación para la lucha contra la emergencia climática, especialmente en prevención y extinción de incendios forestales.
Un proceso marcado por la urgencia
Este año, el Gobierno se enfrenta al reto de presentar el proyecto presupuestario a pesar de haber prorrogado las cuentas de 2023 y de las críticas recibidas por la falta de acción en este ámbito. La publicación de la orden en el BOE marca el inicio oficial del proceso, aunque el mismo llega con un retraso considerable. Los ministerios deben comunicar sus propuestas de gasto antes del 12 de septiembre, y posteriormente, Hacienda llevará las propuestas al Consejo de Ministros para discutir el límite de gasto no financiero para 2026.
El año pasado, el Gobierno detuvo el proceso al prever un rechazo en el Parlamento, lo que pone una presión adicional en este ciclo presupuestario. La Constitución exige que se presenten los presupuestos antes de finalizar septiembre, lo que añade urgencia al proceso actual.
AGGIORNAMENTO ORE [tiempo]: El Gobierno sigue trabajando en la recopilación de propuestas y se espera que en breve se convoque un Consejo de Política Fiscal y Financiera para informar a las comunidades autónomas sobre la senda fiscal que se pretende seguir.