Inversiones Históricas en el Desarrollo del Corredor Atlántico en España: Implicaciones y Oportunidades

Las inversiones en el Corredor Atlántico han alcanzado niveles históricos, lo que refuerza el compromiso de España con el desarrollo sostenible del transporte ferroviario.

En un reciente encuentro con el coordinador europeo del Corredor, François Bausch, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, reafirmó el compromiso de España en el desarrollo del Corredor Atlántico. Este eje ferroviario conecta la costa atlántica de España, Portugal y Francia con el resto de Europa, recibiendo en 2025 inversiones sin precedentes.

Hasta la fecha, las licitaciones ferroviarias del Corredor Atlántico superan los 3.000 millones de euros, lo que representa un incremento del 115% respecto a los 1.406 millones de euros licitados en 2024. Esta cifra no solo duplica el monto del año anterior, sino que también marca el ritmo más alto en licitaciones desde 2018.

Inversiones destacadas y proyectos en marcha

El monto adjudicado para iniciar las obras en 2025 ha alcanzado más de 1.700 millones de euros. Entre los proyectos más significativos, se encuentra la adjudicación de más de 200 millones de euros para la construcción y electrificación del segundo tramo de la línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura, que abarca 70 kilómetros de vía entre Talayuela y Plasencia.

También se destaca un contrato por 86,5 millones de euros para la instalación de catenaria en la ‘Y’ vasca.

Proyectos intermodales y su importancia

El Corredor Atlántico no se limita al ferrocarril. Las actuaciones intermodales en puertos y aeropuertos son esenciales para este eje transeuropeo. Según el plan Horizonte 2030, los puertos españoles del Corredor recibirán una inversión superior a 2.960 millones de euros en los próximos años. Destacan las asignaciones de 520 millones de euros para el puerto de Algeciras, 362 millones de euros para A Coruña, y 350 millones de euros para Las Palmas.

El puerto de Bilbao recibirá 274 millones de euros, mientras que Huelva y Santa Cruz de Tenerife recibirán 255 millones y 235 millones respectivamente. Además, hay asignaciones para otros puertos, incluyendo Vigo, Cádiz, Santander, Sevilla y Gijón, que suman inversiones significativas para mejorar la conectividad y optimizar la logística.

Reuniones y compromisos con otros países

Durante su encuentro con François Bausch, el ministro Puente enfatizó la necesidad de contar con la participación activa de Portugal y Francia en el desarrollo de las conexiones transfronterizas del Corredor Atlántico. La colaboración internacional es esencial para maximizar el potencial de este eje, vital para la competitividad de España en el contexto europeo.

Desde 2018, el Corredor Atlántico ha experimentado un impulso notable en las inversiones, con 528 kilómetros de vías ya en servicio. En 2025, se licitaron 63 contratos por un valor de 1.230 millones de euros, y las cifras de este año superan las del ejercicio anterior. “Este Gobierno está dando un importante impulso al Corredor Atlántico”, destacó Puente, reafirmando el compromiso del Ministerio y del Gobierno en esta iniciativa.

El papel estratégico del Corredor Atlántico

El desarrollo del Corredor Atlántico no solo beneficia el transporte ferroviario, sino que también tiene un impacto significativo en la vertebración territorial, la competitividad logística y la transición ecológica. Las inversiones en infraestructura mejoran el transporte de mercancías y pasajeros, apoyando la sostenibilidad y la eficiencia energética en el sector del transporte.

El coordinador europeo del Corredor, acompañado del Comisionado, ha visitado diversas obras, incluida la Y Vasca, y ha analizado el desarrollo en terminales de mercancías y estaciones clave. Estos esfuerzos son parte del compromiso continuo de España por mejorar su red ferroviaria y fortalecer su posición en el ámbito europeo.

Scritto da Staff

Celta explora alternativas para Mingueza ante la inminente falta de renovación