Este sábado 27 de septiembre, un grupo de mutualistas profesionales se congregó frente al Congreso de los Diputados en Madrid a las 12:00 horas. Su objetivo fue visibilizar la creciente preocupación por la falta de protección que enfrenta este colectivo, tras haber contribuido durante años a mutualidades alternativas a la Seguridad Social.
La protesta, que comenzó en la Plaza de España bajo el lema «Pasarela 1×1 para todos», coincidió con el inicio del proceso de enmiendas a la ley propuesta por el PSOE, la cual busca abordar la situación de aquellos que solo han cotizado en estas mutualidades.
Índice de contenido:
Demandas de los mutualistas
Los manifestantes, organizados por la Plataforma Pasarela al RETA, el Movimiento J2, y las asociaciones nacionales de mutualidades de abogados y arquitectos, exigen una integración completa en la Seguridad Social. En un comunicado, el grupo Mutualistas x el Futuro enfatizó la necesidad de un reconocimiento total de todos los años cotizados, rechazando cualquier propuesta que limite este acceso.
Críticas a la propuesta del PSOE
Desde la Mutualidad de Procuradores, se ha argumentado que la actual propuesta del PSOE es insuficiente, calificándola de excluyente. Esta iniciativa establece condiciones que restringen el acceso a la pasarela a solo ciertos perfiles, dejando fuera a miles de profesionales.
En particular, se señala que los requisitos de tener menos de 15 años cotizados y estar en activo al 31 de diciembre de 2022 son discriminatorios.
Gemma Arnn, portavoz del colectivo, expresó que la propuesta actual no representa a todos los mutualistas.
Por su parte, Nuria Ramn, vocal de la Mutualidad de Procuradores, aboga por la inclusión de todos los que han contribuido al sistema, sin importar su estatus laboral.
Aspectos de la ley que generan controversia
Uno de los puntos más criticados de la ley es el mecanismo propuesto para el cálculo de las aportaciones.
Este calcula los años cotizados ajustándolos al índice de precios al consumidor (IPC) con coeficientes reductores. Según los manifestantes, este enfoque resulta en un recorte injusto para quienes no recibieron ciertas prestaciones, como la sanidad antes de 2012. Esta metodología es vista como una forma de discriminación que ignora las contribuciones realizadas al sistema.
Los mutualistas han reiterado su derecho a una pensión digna, similar a la que reciben otros ciudadanos en el país. Actualmente, más de 200,000 profesionales, incluyendo abogados, arquitectos y médicos, han cotizado en estas mutualidades. Muchos de ellos reciben pensiones que apenas superan los 600 euros, a pesar de haber trabajado y contribuido durante décadas.
Propuestas de mejoras y garantías
El colectivo Mutualistas x el Futuro ha solicitado que cualquier mecanismo de pasarela al RETA no implique perjuicios económicos ni legales para el fondo acumulado por quienes han confiado en las mutualidades. También se exige que la ley aclare cómo se llevará a cabo el traspaso de fondos para aquellos que decidan abandonar las mutualidades, asegurando que este proceso suceda de manera equitativa y solo al momento de la jubilación.
Además, han demandado que, si se permite el traspaso de fondos hacia el RETA, también se contemple la opción inversa, permitiendo que los años cotizados en la Seguridad Social puedan ser trasladados a las mutualidades.
Por último, es importante destacar que la Comisión Europea ha afirmado recientemente que el modelo mutualista español cumple con la normativa comunitaria, lo que proporciona una base legal sólida y reafirma que este modelo sigue siendo una opción válida dentro del sistema de seguridad social.