Nuevos presupuestos estatales: claves del anuncio del Gobierno

El Gobierno español ha dado un paso decisivo en la creación de los presupuestos para 2026, marcando el inicio de un proceso que había estado estancado durante dos años. La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicará la orden ministerial necesaria para comenzar la elaboración de las cuentas públicas.

Este anuncio se produce en un contexto de creciente presión política para cumplir con las obligaciones constitucionales en materia presupuestaria.

Detalles del anuncio y contexto político

La vicepresidenta Montero hizo el anuncio el día anterior, destacando que la orden ministerial establecerá las directrices que guiarán el nuevo proyecto presupuestario.

El objetivo es que todas las carteras gubernamentales envíen sus necesidades y prioridades de gasto para el próximo año. Este primer paso es crucial para determinar el límite de gasto no financiero, conocido como techo de gasto, que se espera que sea presentado al Consejo de Ministros a finales de septiembre.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, subrayó la importancia de presentar un presupuesto que se impulse y que aspire a ser aprobado por el Parlamento. En sus declaraciones, Sánchez hizo hincapié en que los presupuestos son un medio para llevar a cabo políticas públicas y no un fin en sí mismo.

A pesar de la presión política, el presidente descartó la posibilidad de convocar elecciones anticipadas si el presupuesto no es aprobado, argumentando que eso podría llevar a una parálisis en el país.

El proceso legislativo de los nuevos presupuestos

Una vez que la orden ministerial sea emitida, el Ministerio de Hacienda comenzará a trabajar en el conocido como “Libro Amarillo”, que contiene el proyecto presupuestario que será remitido a las Cortes.

Este proceso incluye la tramitación parlamentaria, donde se evaluará y modificará el proyecto. Montero ha afirmado que el Gobierno está dispuesto a llevar el proyecto hasta la votación de enmiendas a la totalidad, lo que podría resultar en el rechazo del presupuesto desde su origen.

El entorno político es sensible, ya que el rechazo a los presupuestos ha llevado a elecciones anticipadas en el pasado. Sin embargo, Sánchez ha defendido la necesidad de avanzar con este proceso, sugiriendo que el verdadero riesgo de parálisis radica en la falta de un presupuesto que permita transformar el país con la ayuda de fondos europeos.

Desarrollo de la política fiscal y sus implicaciones

Además de la preparación de los nuevos presupuestos, se prevé que el Gobierno impulse un aumento fiscal al diésel, como parte de sus compromisos con la Unión Europea. Sin embargo, actualmente no hay apoyos suficientes para llevar a cabo esta medida, y también se ha descartado la reducción de beneficios fiscales que aún está pendiente. Este contexto fiscal plantea un escenario complicado para el Gobierno, que deberá equilibrar las necesidades presupuestarias con las demandas de sus socios y de la opinión pública.

En conclusión, el anuncio de la elaboración de los presupuestos de 2026 por parte del Gobierno representa un cambio significativo tras un periodo de inactividad. A medida que se avanza en este proceso, todos los ojos estarán puestos en cómo se desarrollará la tramitación parlamentaria y si el Gobierno podrá conseguir el respaldo necesario para su aprobación.

mediacion en salud promesa y sus implicaciones para el acceso equitativo python 1757203960

Mediación en salud: PROMESA y sus implicaciones para el acceso equitativo