El debate de investidura en las Cortes Valencianas ha puesto sobre la mesa las declaraciones de Juanfran Pérez Llorca, quien busca liderar la Generalitat Valenciana tras la renuncia de Carlos Mazón. En un clima de tensiones políticas, Llorca ha comenzado su discurso con un mensaje claro: pidió perdón a las familias de las 229 víctimas de la dana, un desastre natural que dejó una profunda huella en la comunidad.
A pesar de no contar con un acuerdo cerrado con otros partidos, el candidato del Partido Popular (PP) tiene la intención de reforzar su alianza con Vox, la formación que ha acompañado al PP en los últimos años en la política valenciana.
Este respaldo resulta fundamental para conseguir la mayoría necesaria para su investidura.
Compromisos y propuestas de inversión
Durante su intervención, Llorca ha presentado una serie de propuestas dirigidas a atender las inquietudes de la comunidad. Se ha enfocado en temas cruciales como la ecología, la energía nuclear y la inmigración.
Además, ha denunciado el pacto verde europeo, al que considera una amenaza para los agricultores locales. En este contexto, propone eliminar las tasas impuestas por la Unión Europea y exigir condiciones equitativas para los productos provenientes de países no comunitarios.
Postura sobre energía y medio ambiente
Respecto a la energía, Llorca ha defendido la continuidad de la central nuclear de Cofrentes. Argumentó que su cierre podría comprometer tanto la descarbonización como la autonomía energética de la región. “Prefiero depender de Cofrentes antes que de Rusia”, enfatizó, reafirmando su postura sobre la necesidad de mantener fuentes energéticas locales.
En el ámbito de la inmigración, el candidato Llorca manifestó su preocupación por la saturación de los servicios públicos. Propuso un sistema que regule y organice la llegada de inmigrantes, enfatizando que la distribución de menores no acompañados no debería considerarse una penalización para aquellas comunidades autónomas que el gobierno central califique como desfavorables.
Reacciones y críticas a su discurso
Las reacciones al discurso de Llorca fueron inmediatas. Desde el PSOE, su portavoz José Muñoz cuestionó que el candidato no presentara un plan más sólido que las propuestas de Vox, acusándolo de ser un “cómplice de la mentira de Mazón”. Esta crítica pone de manifiesto la tensión existente entre los partidos y el riesgo que enfrenta Llorca al depender de un apoyo tan polarizador.
Los ecos de Vox en la política valenciana
En un tono más conciliador, el portavoz de Vox, José María Llanos, reconoció la relevancia de las colaboraciones previas entre ambas formaciones. Destacó que sus demandas no responden a intereses personales, sino a un verdadero deseo de servir a la comunidad. Además, subrayó la importancia de mantener un enfoque claro en la inmigración y las políticas fiscales, solicitando que Llorca asuma nuevos compromisos.
Asimismo, Llanos exigió que la comunidad no reciba más menores no acompañados y que se publiquen estadísticas sobre la delincuencia asociada a la inmigración irregular. Estas demandas forman parte del paquete de condiciones que Vox está planteando para apoyar la investidura de Llorca.
Propuestas concretas para la comunidad
Durante su discurso, Llorca delineó seis promesas fundamentales que implementará si logra ser elegido presidente. Entre estas, destaca la segunda ley de simplificación administrativa, destinada a reducir la burocracia, así como la creación de centros de urgencias 24 horas en localidades con más de 50,000 habitantes. Además, propuso la gratuidad del primer año de universidad para aquellos estudiantes que aprueben todas sus asignaturas.
Asimismo, Llorca se comprometió a aumentar en un 50% las deducciones del IRPF por gastos médicos y deportivos. También ofrecerá incentivos fiscales para los estudios de música y apoyará a la agricultura mediante ayudas directas.
El debate culminará con una votación, que se prevé tras un receso, y será decisivo para el futuro político de la comunidad. Las promesas de Llorca, junto con su habilidad para negociar con Vox y otros grupos, serán determinantes para su éxito en la investidura.