Pimec advierte sobre los riesgos del aumento del salario mínimo interprofesional en 2026

Antoni Cañete, Presidente de PIMEC, subraya la relevancia de incorporar la productividad en el análisis del salario mínimo interprofesional.

El debate laboral en España se intensifica con la reciente propuesta de los sindicatos de aumentar el salario mínimo interprofesional (SMI) en un 7,5% para el año 2026. Este incremento llevaría el SMI a 1.273 euros mensuales. Sin embargo, la patronal de las pequeñas y medianas empresas (pymes), representada por Pimec, ha reaccionado con preocupación.

Advierte sobre las posibles consecuencias negativas que podría acarrear este aumento para la sostenibilidad de muchas de estas empresas.

Preocupaciones de Pimec respecto al SMI

Antoni Cañete, presidente de Pimec, ha destacado que el incremento del SMI no debe considerarse una simple subasta por el valor más alto.

Este aumento debe estar en sintonía con la productividad de las empresas. Cañete advirtió que una subida considerable podría tener consecuencias negativas en el empleo y, por ende, en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes). “No podemos permitir que se pierda empleo o que se afecte la competitividad de nuestras empresas”, subrayó Cañete durante una reciente reunión con medios de comunicación.

Impacto en el tejido empresarial

La inquietud en el sector de las pymes es evidente. Estas empresas enfrentan un aumento constante de cargas burocráticas y costos laborales. Cañete subrayó que, a pesar de que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ha experimentado un crecimiento notable del 60,8% desde 2018, este aumento no ha sido respaldado por mejoras en la contratación pública que se ajusten a los nuevos salarios. Esta situación crea un desequilibrio que podría resultar en una disminución de la actividad económica en sectores donde la mano de obra es esencial.

La necesidad de un enfoque equilibrado

Pimec propone un enfoque que no se limite únicamente al aumento del SMI, sino que también considere la indexación de los contratos públicos y la productividad general del mercado laboral. El portavoz de la organización, Cañete, cuestionó la lógica de elevar el SMI sin antes revisar los contratos públicos que afectan a las empresas dependientes de este tipo de financiamiento. “Hacerlo sería como jugar con desventaja”, destacó, subrayando la importancia de establecer un marco que permita a las empresas adaptarse sin poner en riesgo su viabilidad.

Propuestas de mejora fiscal

Desde Pimec, se ha señalado que, para mitigar el impacto del aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la administración pública debe asumir la responsabilidad fiscal que le corresponde. Este enfoque implica la necesidad de realizar ajustes que contrarresten las disfuncionalidades que pueden surgir a raíz de estas subidas salariales. Cañete ha propuesto que, además de considerar la deflactación del IRPF, se implementen medidas fiscales que estimulen la actividad económica, en lugar de obstaculizarla.

El contexto del mercado laboral en España

A pesar de que las cifras de empleo en España muestran un crecimiento superior al promedio europeo en términos de PIB, el panorama laboral presenta desafíos significativos. Las empresas se enfrentan a una escasez de mano de obra y a elevadas tasas de absentismo laboral, problemas que han sido identificados como cruciales para el tejido empresarial actual.

En este contexto, Cañete subrayó la importancia de abordar la cuestión salarial. Sin embargo, destacó que este enfoque debe realizarse desde una perspectiva de productividad integral. Esto implica considerar no solo la fuerza laboral, sino todos los recursos disponibles que pueden optimizar el rendimiento de las organizaciones.

El futuro del Sistema de Monedas Internacional (SMI) y su impacto en el entorno empresarial español es un asunto que merece atención. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) juegan un papel crucial en este escenario. Según Pimec, la voz de estas organizaciones es esencial en el debate actual. Su supervivencia y competitividad dependen de decisiones que deben tomarse con prudencia y responsabilidad. ¿Cómo afectarán estas decisiones al ecosistema empresarial en los próximos años?

Scritto da Staff

El IBEX 35 se eleva por las expectativas de recortes en los tipos de interés en Estados Unidos