El panorama de la inversión en promoción inmobiliaria en España está viviendo un momento significativo. Un informe reciente de Urbanitae y KPMG revela que se prevé que este sector supere los 50.000 millones de euros para el año 2030.
Este aumento del 43% con respecto a cifras anteriores se relaciona directamente con la creciente importancia de las financiaciones alternativas.
El auge de la financiación alternativa
En 2025, la inversión total en el sector alcanzó los 35.000 millones de euros.
De esta cifra, entre un 22% y un 24% provino de aportaciones de capital. Esto incluye tanto los recursos de los promotores como el equity de los inversores alternativos. Por otro lado, el 76% al 78% restante fue financiado a través de deuda.
Esta última proviene especialmente de bancos e inversores alternativos como fondos de inversión, private equity, family offices y plataformas de crowdfunding.
Participación de los distintos actores del mercado
El informe destaca que entre el 9% y el 11% del volumen total fue aportado directamente por los promotores. También se evidencia que entre un 30% y un 32% de la financiación provino de fuentes alternativas. Estas se desglosan en un 11% a 13% en equity y un 18% a 20% en deuda, siendo las plataformas de crowdfunding responsables de concentrar entre un 1% y un 3%.
A pesar de que los bancos han dominado el sector financiero hasta ahora, se prevé que su participación disminuya al 51% al 53% para 2030. Durante este periodo, se anticipa que los financiadores alternativos aumenten su peso en el mercado, alcanzando el 40%, lo que equivaldría a entre 18.500 y 20.000 millones de euros, de los cuales 1.000 millones provendrán del crowdlending.
Transformaciones en el sector inmobiliario
Las proyecciones del informe destacan la consolidación de la financiación alternativa como un pilar clave en el nuevo ciclo de inversión en el sector promotor. Diego Bestard, CEO y fundador de Urbanitae, señala que esta tendencia no solo proporciona mayor flexibilidad, sino que también actúa como un puente entre el capital y el crédito tradicional.
Retos y oportunidades en el mercado
El estudio también aborda los desafíos que enfrenta el sector inmobiliario. La escasez de vivienda asequible, los plazos urbanísticos prolongados y la falta de mano de obra cualificada son problemas significativos. En este contexto, la financiación alternativa se vuelve crucial, especialmente en segmentos donde la banca tradicional es menos activa, como en la adquisición de terrenos y proyectos más arriesgados.
Al comparar la situación de España con la de mercados anglosajones, se observa que en el Reino Unido y Estados Unidos, la financiación alternativa representa alrededor del 40% y 50% del total de financiación inmobiliaria, respectivamente. En cambio, en el contexto europeo continental, y en particular en España, la banca sigue siendo predominante. No obstante, los fondos de deuda y otros vehículos alternativos están empezando a ganar terreno, lo que abre nuevas oportunidades para los inversores.
Este informe refleja no solo la situación actual del sector, sino que también llama a la acción a inversores y promotores. Es esencial adaptarse a un entorno en constante cambio. La financiación alternativa ha llegado para quedarse y desempeñará un papel fundamental en el futuro del mercado inmobiliario en España.