El euríbor a 12 meses ha continuado su escalada este septiembre, alcanzando un nuevo máximo diario. Este índice, que sirve de referencia para numerosas hipotecas variables, se ha situado en el 2,191%, tras un ascenso de 29 milésimas desde el día anterior.
Este es el quinto día consecutivo con incrementos, evidenciando una tendencia que preocupa a los hipotecados.
Un contexto de aumento y sus implicaciones
El euríbor ha comenzado el mes de septiembre con un aumento notable, registrando un 2,148% al inicio.
Comparado con el mismo mes del año pasado, donde cerró en 2,936%, el índice muestra un descenso significativo. Sin embargo, la situación actual, con un 2,167% provisional para este mes, indica una subida intermensual de 0,053 puntos porcentuales.
Este aumento en el euríbor se traduce en un ahorro potencial para aquellos que revisen sus hipotecas anualmente. Por ejemplo, un hipotecado con un préstamo estándar de 150.000 euros a 25 años y un diferencial del 1% pasaría de pagar 786,46 euros al mes el año anterior a 724,41 euros este mes, generando un ahorro de 62,25 euros.
Expectativas del mercado hipotecario
A pesar de la tendencia alcista reciente del euríbor, las proyecciones para el futuro son mixtas. Los analistas inicialmente esperaban que el Banco Central Europeo (BCE) anunciara un recorte de tipos, lo que podría haber prolongado la caída del euríbor.
Sin embargo, la reciente presión inflacionaria, que ha llevado la inflación en Europa al 2,1%, ha llevado a los expertos a descartar un nuevo descenso de tipos en la próxima reunión del 11 de septiembre.
Las expectativas sugieren que el euríbor podría estabilizarse alrededor del 2% en los próximos meses, con algunos analistas incluso proyectando un cierre en 1,9% para diciembre.
Esto dependerá de la evolución económica y la inflación en la zona euro.
El impacto de la inflación en las decisiones del BCE
La inflación es un factor crítico en la política monetaria del BCE. Con un aumento reciente en la inflación, las decisiones sobre tipos de interés serán cruciales para el futuro de las hipotecas y la economía europea en general. El mercado hipotecario se enfrenta a un otoño competitivo, impulsado por la oferta bancaria y los cambios en el euríbor.
La participación de Blackrock en Sabadell también es un punto a destacar, aumentando del 6,664% al 7,017%, lo que refuerza su influencia en el desenlace de la opa de BBVA. A medida que el selectivo español busca recuperar los 14.800 puntos, la preocupación por los déficits públicos a nivel global es palpable.