El sector financiero español enfrenta un desafío crucial: la biodiversidad. Según un informe reciente presentado en Madrid, más de la mitad de las instituciones financieras han comenzado a integrar criterios relacionados con la biodiversidad en sus decisiones de inversión. Este avance marca un paso importante hacia un futuro donde las inversiones buscan no solo rentabilidad, sino también sostenibilidad.
El informe Horizontes de la Financiación e Inversión en Biodiversidad 2025, elaborado por SE Advisory Services y Spainsif, revela cómo las entidades financieras están excluyendo de sus carteras a empresas que participan en actividades perjudiciales para el medio ambiente. Esto incluye la producción insostenible de aceite de palma y la tala ilegal.
¿Estamos viendo un cambio real en la forma en que se invierte?
Progreso en la exclusión de prácticas perjudiciales
El análisis muestra que el compromiso con la sostenibilidad no es uniforme en todas las instituciones. Las entidades internacionales que operan en España tienden a adoptar marcos de referencia como el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD), que establece estándares globales para la evaluación de riesgos naturales, más rápidamente que las entidades nacionales.
Esta situación indica una disparidad en el enfoque hacia la incorporación de criterios de biodiversidad.
Durante la presentación, Ángela Pérez, presidenta de COFIDES, subrayó que la protección de la biodiversidad es fundamental para la economía global. Destacó la necesidad de una colaboración efectiva entre el sector financiero, las empresas y las comunidades locales para lograr un impacto positivo. Este esfuerzo conjunto es esencial para desarrollar modelos sostenibles que no solo preserven el medio ambiente, sino que también fortalezcan la resiliencia económica.
Fondos españoles y restauración de la biodiversidad
Las instituciones financieras en España están ampliando su enfoque hacia inversiones que promueven la conservación del medio ambiente. Este interés creciente se centra en la gestión forestal sostenible, así como en proyectos que mejoran la calidad del agua y previenen la deforestación. Este cambio de enfoque refleja una evolución en las estrategias de inversión: ya no se trata solo de evitar prácticas dañinas, sino de realizar inversiones activas que buscan restaurar la biodiversidad.
Los diferentes segmentos del mercado muestran niveles variados en la integración de la biodiversidad. Por ejemplo, las inversiones en el mercado de valores español han alcanzado una evaluación más avanzada de los riesgos relacionados con la biodiversidad. En contraste, el capital privado aún se encuentra en sus primeras etapas, aunque algunas empresas están comenzando a liderar iniciativas significativas en este campo.
Estrategias para movilizar capital privado
Ante los retos que conlleva integrar criterios de biodiversidad, el informe destaca tres estrategias esenciales. Primero, se propone que las instituciones financieras adopten la gestión de riesgos como punto de partida. Esta estrategia implica generar conocimiento mediante el cumplimiento normativo, antes de avanzar hacia un enfoque más integral.
En segundo lugar, es fundamental financiar las transiciones corporativas hacia modelos que fomenten la biodiversidad. Esto no solo crea valor, sino que también involucra a proveedores de soluciones y empresas con planes de transición viables. Por último, es necesario desarrollar modelos de negocio que integren la conservación de la biodiversidad con la generación de ingresos sostenibles.
Nuevos instrumentos financieros para la conservación
El informe resalta la aparición de instrumentos financieros innovadores que permiten canalizar capital hacia iniciativas en beneficio de la naturaleza. Entre ellos se encuentran los préstamos vinculados a la biodiversidad, que ofrecen condiciones favorables para mejorar los ecosistemas. También se destacan bonos que están atados a resultados medibles en conservación.
Fabien Chêne, director de SE Advisory Services en Europa, afirmó que la financiación de la biodiversidad está transformando la manera en que los mercados perciben tanto el riesgo como la oportunidad. En este panorama, es esencial que las organizaciones integren la biodiversidad en sus decisiones de inversión. Esto no solo ayudará a enfrentar el desafío actual, sino que también puede convertirse en una oportunidad de impacto positivo y rentabilidad.
Desafíos y oportunidades en la recopilación de datos
A pesar de que la falta de datos específicos sigue siendo un desafío importante, algunas instituciones líderes están avanzando en la creación de métricas sectoriales y en el uso de herramientas para medir la huella de la biodiversidad. Entidades en España están llevando a cabo evaluaciones preliminares de riesgo que orientan su desarrollo estratégico.
El mensaje del informe es claro: la transición hacia inversiones que beneficien a la naturaleza ya ha comenzado. Aquellos que reconozcan la financiación de la biodiversidad como una realidad presente, y no como un futuro incierto, tendrán una ventaja competitiva significativa.