Nuevos máximos en la Bolsa de Nueva York e IBEX 35 impulsados por la inflación

La Bolsa de Nueva York ha alcanzado nuevos máximos históricos y el IBEX 35 ha superado los 15.000 puntos por primera vez desde 2007. ¿Te imaginas lo que esto significa para los inversores? Este fenómeno se da en un contexto económico bastante complejo, donde los datos de inflación en Estados Unidos juegan un papel crucial.

Aunque el ambiente es optimista, los analistas alertan sobre el riesgo de los aranceles, que podría convertirse en una bomba de tiempo para la economía.

Inflación: ¿Qué está pasando realmente?

Recientemente, las cifras de inflación en Estados Unidos mostraron un incremento que se alineó con lo que se esperaba, alcanzando un 2,7% en el índice de precios al consumidor (IPC) y un 3,1% en la inflación subyacente.

Michael Brown, analista de Pepperstone, no se muerde la lengua y advierte que «aquí se acaban las buenas noticias». A pesar de que el mercado parece relajado, el IPC ha estado por encima del 2% durante más de 53 meses y la tasa de desempleo está por debajo del 4,5%, un nivel que muchos consideran como pleno empleo.

Pero, ¿qué es lo que realmente preocupa a los economistas? El cambio de tendencia en la inflación subyacente. Brian Rose, economista jefe de EE.UU. en UBS, destaca que «parece que la senda descendente se ha roto». Esto se debe a que los aranceles comienzan a trasladarse a los precios minoristas.

En julio, la tasa efectiva de aranceles rondaba el 9%, pero recientes medidas han elevado este porcentaje a casi el 18%.

Aranceles: ¿Cómo te afectarán?

El aumento de los aranceles se traduce en mayores costos para los importadores, quienes inevitablemente trasladarán estos incrementos a los consumidores.

¿Te has preguntado cómo esto podría afectar tu bolsillo? Esta dinámica es el resultado directo de la política arancelaria implementada durante la administración de Donald Trump, que ha recibido críticas de economistas, incluyendo a varios de Goldman Sachs.

En Europa, bancos de inversión como UBS están haciendo sonar la alarma sobre las implicaciones de estos aranceles.

Se estima que para finales de año, la inflación subyacente podría alcanzar un 3,5%, en comparación con el 3,1% actual. Aunque la moderación en la inflación de la vivienda y el ajuste en los presupuestos familiares ayudan a contener el aumento de precios, la situación sigue siendo delicada.

¿Qué esperar del mercado y la Reserva Federal?

A pesar de que la inflación supera el objetivo del 2% establecido por la Reserva Federal, UBS anticipa que el banco central reanude las reducciones de tipos de interés en su próxima reunión programada para el 16 y 17 de septiembre. El escenario base contempla recortes de 25 puntos básicos en cada reunión hasta enero, acumulando así un total de un punto porcentual. Pero, ¿será suficiente?

La evolución del empleo y de los sectores manufacturero y de servicios muestra signos de desaceleración, lo que genera preocupación entre los analistas. La probabilidad de que la Fed actúe para controlar la inflación es alta, con un 90% de probabilidad de una rebaja de 25 puntos y un 60% de probabilidad de una reducción de 50 puntos. Según Brown, estas expectativas pueden ser peligrosas, ya que el mercado podría estar adoptando una postura complaciente ante lo que se avecina.

La atención ahora se centra en el discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed, durante la reunión de bancos centrales en Jackson Hole. Brown sugiere que sería prudente que Powell moderara las expectativas del mercado. ¿Qué pasaría si el presidente de la Fed opta por insinuar rebajas de tipos más agresivas? Podría encontrarse en una difícil posición para controlar la inflación y llevarla de regreso al objetivo del 2%.

como obtener financiacion alternativa para tu empresa python 1755649328

Cómo obtener financiación alternativa para tu empresa